Descripción del proyecto
Especie bovina Limiá
La raza Limiá toma su nombre de la comarca de “A Limia”, comarca de gran riqueza agrícola y de recursos pastables, anterior a la canalización de la Laguna de Antela, que marcaba el territorio.
El hecho de estar asentada en un terreno fértil y favorable le ha conferido un gran desarrollo corporal y cierta superioridad productiva con relación a otras razas locales de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Está catalogada oficialmente como raza en Peligro de Extinción.
Raza que alcanza el mayor tamaño de todas las razas autóctonas gallegas, siendo considerada el gigante regional de la especie bovina, siendo fácil encontrar animales mestizos con base de esta raza de gran formato, en los ayuntamientos de Baltar y Calvos de Randín.
Raza encuadrada en el Tronco Cántabro. Gran exportadora antaño a los mercados de Madrid y País Vasco.
Los machos adultos pesan en promedio 900 Kg. y las hembras 650 Kg., con una alzada a la cruz de 148 cm. y 140 cm., respectivamente.
Existe Libro Genealógico de Orígenes Oficial desde el año 2000, procedente de los registros raciales del Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia-CRZG.
Desde el año 2005, la Asociación de criadores da Raza Limiá-LIMIAGA, es gestora oficial del libro.
Existe banco de semen y de embriones propiedad de la Xunta de Galicia, y banco de ADN propiedad de la Asociación.
En la actualidad se encuentra distribuida por toda la geografía Gallega, con preponderancia en Ourense, pero con ganaderías destacadas en Lugo, Pontevedra y A Coruña. En los últimos años la tendencia muy positiva en su crecimiento censal.
Como todas las razas Morenas Gallegas, su aptitud en la actualidad es la producción cárnica, no siendo usada en aptitud trabajo.
Es explotada en régimen extensivo, complementada con explotaciones en régimen semiextensivo, con pastoreo diurno y noche en el establo.
Su producción de carne sobresale de las demás Morenas Gallegas, con mayor peso al nacimiento y al destete.
Carne de vaca Limiá

La característica de esta raza es su cría en extensivo con alimentos naturales, complementados con hierba seca y cereales cuando escasea el alimento.
Esta raza, destaca por tener becerros de gran peso tanto en el momento de su nacimiento como en su destete, siendo las crías de más volumen de todas las razas gallegas autóctonas.
Los rendimientos cárnicos de este animal son los más elevados, consiguiendo en la canal una productividad del 70%.
A su vez, es considerada una carne magra, con una adecuada infiltración de grasa y un alto perfil lipídico, es decir, con un alto nivel de lipoproteínas (colesterol bueno), valorado tras examen diagnóstico de laboratorio clínico.
Todo esto, deriva en un alimento excepcionalmente más jugoso que otras carnes y con un alto nivel de patabilidad, es decir, absolutamente grato al paladar
Razas autóctonas de Galicia
SI QUIERES SABER UN POCO MÁS SOBRE CADA UNA DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS TE INVITAMOS A DESCUBRIRLAS

